jueves, 28 de octubre de 2010

Alimentacion

La alimentación consiste en la obtención, preparación e ingestión de alimentos. Por el contrario, la nutrición es el conjunto de procesos fisiológicos mediante el cual los alimentos ingeridos se transforman y se asimilan, es decir, se incorporan al organismo de los seres vivos, que deben hacer conciencia (aprender) acerca de lo que ingieren, para qué lo ingieren, cuál es su utilidad, cuáles son los riesgos. Así pues, la alimentación es un acto voluntario y la nutrición es un acto involuntario. Otro concepto vinculado a la alimentación, sin ser sinónimo, es el de dieta. Por extensión, se llama alimentación al suministro de energía o materia prima necesarios para el funcionamiento de ciertas máquinas.


Desordenes alimentarios.

La mala alimentación, sumada a los trastornos psicológicos y/o psíquicos derivados, puede ser la causa de diversas enfermedades
Se considera que una persona sufre trastornos de la conducta alimentaria cuando tiene una excesiva preocupación por su peso y la comida. Los más frecuentes son anorexia nerviosa y bulimia nerviosa, entre otros. Los trastornos alimentarios no suceden por falta de voluntad o por mal comportamiento, son enfermedades reales que se pueden recuperar y prevenir. Si no son tratados a tiempo pueden causar serios problemas de salud.
A quiénes afectan: Afectan principalmente a los adolescentes y con mayor frecuencia a las mujeres. Aunque en la actualidad se ha convertido en un problema generalizado, que se presenta desde la niñez sin distincion de sexo. Solo se necesita observar dentro de las instituciones educativas para visualizar el grado del problema en nuestros niños.
Por qué se producen: Es un fenómeno social que empieza en casa, debido a la información y costumbres adquiridas que los hijos aprenden de los padres, y por otro lado la desintegración familiar, la escasa comunicación, que día a día se hace menos presente en los hogares, en resumen los nuevos jóvenes no sienten un apoyo buscan satisfacer sus necesidades de diversas maneras.
Diversos factores favorecen su desarrollo:
  • ¡Baja autoestima. 
  • La dificultad para resolver determinados problemas personales o laborales.
  • Dificultades en las relaciones familiares.
  • La influencia ejercida por modelos o roles muy delgados que aparecen en los medios de comunicación.
  • Problemas tiroidales (genéricos)
  • Enfermedades ocasionadas por uso de fertilizantes
  • Obesidad. 
Alimentación Correcta
La alimentación correcta es la dieta que de acuerdo con los conocimientos reconocidos en la materia, cumple con las necesidades específicas de las diferentes etapas de la vida, promueve en los niños y las niñas el crecimiento y el desarrollo adecuados y en los adultos permite conservar o alcanzar el peso esperado para la talla y previene el desarrollo de enfermedades. En los últimos 50 años la producción mundial de alimentos ha aumentado de forma vertiginosa, incluso más que la tasa de la población mundial. Entre 1990 y 1997 la producciónper cápita de alimentos creció casi un 25 %, sin embargo, en el mundo aún pasan hambre 830 millones de personas, aproximadamente una de cada siete, lo cual representa a una población mayor a la que vive en Europa. El problema del hambre, como fenómeno grave y generalizado, no se debe a la escasez de alimentos, sino a la pobreza de las poblaciones afectadas, quienes carecen de los medios para adquirirlos.





lunes, 18 de octubre de 2010

¿Cuando es caza o pesca ilegal?
Puede ser ilegal debido:
§  La caza o la pesca fuera de la temporada legalmente establecida.
§  El furtivo no posee una licencia.
§  El adminículo usado es un arma ilegal para el animal.
§  El animal o la planta está en un área de restricción.
§  El derecho a cazar ese animal es reclamado por alguien.
§  Los medios usados son ilegales (por ejemplo trampas, reflectores para atontar o paralizar venados o liebres o explosivos para matar peces).
§  El animal o el pez está protegidos por leyes, o ha sido listado como especie en vías de extinción o amenazada (ejemplo Especies amenazadas, Acta de Especies Amenazadas, en inglés en EE. UU.)
El animal o la planta han sido marcados por un investigador.

Hay muchas acciones nacionales e internacionales tomadas en contra de ciertas clases de "caza furtiva", y caza. La caza de marfil fue interdicta en 1989. Las Filipinas tienen más de 400 especies animales amenazadas, todas ilegales para cazar.
Algunas organizaciones estatales de guardaparqueshacen uso de "animales robóticos", en áreas de alta visibilidad para ubicar a los cazadores furtivos y arrestarlos luego que les dispararon a esos animales.


Aspectos históricos

En la Edad Media, la caza furtiva en terrenos reales, era una forma de caza para sobrevivir única de los pobres, especialmente durante los tiempos en donde cazar era un privilegio reservado a los dueños de la tierra y a la nobleza. En el siglo XVI, en caso de matar a un ciervo(considerado animal de la realeza en muchos lugares de Europa) se podría aplicar como castigo la pena de muerte.
Los animales pequeños típicamente cazado por los pobres, eran conejos, usando lazos y cetrería. La caza genuina requería armas, considerable destreza y tiempo libre, que el habitante campesino promedio simplemente no tenía. Un campesino estaba muy lejos de poder cazar el ciervo del señor. Matar un ciervo era considerado una caza furtiva, sin importar la causa. En el período medieval, los animales silvestres eran considerados la mayor fuente de alimento, debido a varias hambrunas que aniquilaban otras reservas de comida. Y esto incrementaba la caza furtiva.
En Inglaterra, esta práctica era bastante común, y aumentó hacia fines del siglo XX. Hay evidencia que la caza furtiva fue la mayor fuente de alimento de los pobres rurales. Muchas canciones folclóricas tradicionales inglesas exaltan esta práctica (como en Cazador furtivo de Lincolnshire) o las consecuencias de ser capturado (por ejemplo en Tierra de Van Diemen). Quizás debido a esto, la caza furtiva ha sido vista con un dejo de nostálgico romanticismo en algunas áreas, como un noble acto de defender los derechos del pobre y no como un problema con el ecosistema.

Animales Protegidos

Animales que no están en peligro pero están protegidos por la ley ..


Estrella de mar 
Cangrejo de playa
Mariposa (siproeta stelenes)
Rinocerontes, 
tigres
elefantes 
 chimpancés
caimanes
leopardos
nutria gigante
colibríes

ranas exóticas... 


Hay animales que tratan de subsistir a través de diferentes medios. La posibilidad de emigrar, cambiar de color, etc. Cada uno de los animales tienen un regalo o don que Dios les dio para que se pudieran defender y poder cuidarse de los daños que el mundo tiene. Trataremos de exponerle por lo menos uno de los animales que se destacan en esto.
 Ellas creen en la libertad y en la posibilidad de mantenerse vivas como parte del equilibrio biológico que debe primar en todo el globo terráqueo. Dueñas de las aguas, se desplazan como grandes embarcaciones negras diseñadas por las fuerzas del universo. Son gigantes de los mares, navegantes activas de un mundo que les brindan la oportunidad de existir.



Las ballenas jorobadas vienen cada año a las aguas de la Bahía de Samaná en busca de la calma, el calor y la protección. El trópico las invita a hacer el amor sobre un Atlántico inmenso, en una franca apuesta por la perpetuación de la especie. Su presencia provoca la curiosidad de miles de turistas y constituye uno de los motivos que más atrae a los vacacionistas nacionales y extranjeros que visitan la zona, considerada una de las 10 mejores del mundo para observar a los gigantescos mamíferos. Para el año pasado unas 21,784 personas disfrutaron de la
 experiencia.
Omar Ramírez señala que en la actualidad se está monitoreando la presencia de los cetáceos con el apoyo del Fondo Mundial de Vida Silvestre (WWF) para determinar la frecuencia con que vienen y el tiempo que permanecen en aguas dominicanas. Con el apoyo de dicha institución y de la Agencia de Cooperación Española, la Dirección de Parques planifica realizar un evento para que los capitanes de barcos y los guías turísticos puedan aprender más sobre la conservación de los imponentes mamíferos.



jueves, 7 de octubre de 2010

Charola verde hidroponico

¿Que son estas charolas? y ¿como son?

La dimensión de estas charolas son de: 60 X 60 cms. y 58X 35 cms. Son de bajo costo, durables con protección a los rayos ultravioleta y de fácil limpieza. Son utilizadas para producción de forraje verde hidropónico. Cuentan con orificios en un lado, calculados para un buen drenaje, además de guías que distribuyen bien la solución nutritiva. Las charolas se colocan en niveles apoyadas en una estructura con cierta pendiente para que la solución nutritiva que se administra en la charola superior fluya por esa pendiente a través de los orificios a todas las charolas de los niveles inferiores, luego se recupera en el tanque de solución nutritiva. El riego es con goteros.
Puedes hacer tu propia configuración armando un kit, con uno de filtros y bombas.

Este método de producción de forraje bajo sistema hidropónico requiere de varias condiciones e infraestructura mínima necesaria como son: la estructura de soporte, invernadero o cobertizo además del sistema de riego, tanque, .bomba y filtro.






El forraje verde hidropónico (FVH) es una tecnología de producción de biomasa vegetal obtenida a partir del crecimiento inicial de las plantas en los estados de germinación y crecimiento temprano de plántulas a partir de semillas viables. El FVH o “green fodder hydroponics” en un pienso o forraje vivo, de alta digestibilidad, calidad nutricional y muy apto para la alimentación animal.

En la práctica, el FVH consiste en la germinación de granos (semillas de cereales o de leguminosas) y su posterior crecimiento bajo condiciones ambientales controladas (luz, temperatura y humedad) en ausencia del suelo. Usualmente se utilizan semillas de avena, cebada, maíz, trigo y sorgo.

El proceso se realiza en recipientes planos y por un lapso de tiempo no mayor a los 12 o 15 días, realizándose riegos con agua hasta que los brotes alcancen un largo de 3 a 4 centímetros. A partir de ese momento se continúan los riegos con una solución nutritiva la cual tiene por finalidad aportar los elementos químicos necesarios ( especialmente el nitrógeno) necesarios para el óptimo crecimiento del forraje, así como también el de otorgarle, entre otras características, su alta palatabilidad, buena digestibilidad y excelente sustituto del alimento concentrado.

El FVH es un sistema de producción de biomasa vegetal de alta sanidad y calidad nutricional producido muy rápidamente (9 a 15 días), en cualquier época del año y en cualquier localidad geográfica, siempre y cuando se establezcan las condiciones mínimas necesarias para ello. La tecnología FVH es complementaria y no competitiva a la producción convencional de forraje a partir de especies aptas (avena, mezclas de trébol y gramíneas, alfalfa, etc.) para cultivo forrajero convencional.

Ventajas:
-Ahorro de agua. En el sistema de producción de FVH las pérdidas de agua por evapotranspiración, escurrimiento superficial e infiltración son mínimas al comparar con las condiciones de producción convencional en especies forrajeras, cuyas eficiencias varían entre 270 a 635 litros de agua por kg de materia seca (Cuadro 1). Alternativamente, la producción de 1 kilo de FVH requiere de 2 a 3 litros de agua con un porcentaje de materia seca que oscila, dependiendo de la especie forrajera, entre un 12% a 18% (Sánchez, 1997; Lomelí Zúñiga, 2000; Rodríguez, S. 2000). Esto se traduce en un consumo total de 15 a 20 litros de agua por kilogramo de materia seca obtenida en 14 días.

-Eficiencia en el uso del espacio. El sistema de producción de FVH puede ser instalado en forma modular en la dimensión vertical lo que optimiza el uso del espacio útil (Foto 1).
-Eficiencia en el tiempo de producción. La producción de FVH apto para alimentación animal tiene un ciclo de 10 a 12 días. En ciertos casos, por estrategia de manejo interno de los establecimientos, la cosecha se realiza a los 14 o 15 días, a pesar que el óptimo definido por varios estudios científicos, no puede extenderse más allá del día 12. Aproximadamente a partir de ese día se inicia un marcado descenso en el valor nutricional del FVH.

- Calidad del forraje para los animales. El FVH es un suculento forraje verde de aproximadamente 20 a 30 cm de altura (dependiendo del período de crecimiento) y de plena aptitud comestible para nuestros animales (Less, 1983, citado por Pérez, 1987). Su alto valor nutritivo (Cuadros 2 y 3) lo obtiene debido a la germinación de los granos (Arano, 1976 citado por Resh, 1982; Chen, 1975; Chen, Wells y Fordham, 1975 citados por Bravo, 1988). En general el grano contiene una energía digestible algo superior (3.300 kcal/kg) que el FVH (3.200 kcal/kg) (Pérez, 1987). Sin embargo los valores reportados de energía digestible en FVH son ampliamente variables. En el caso particular de la cebada (Cuadro 3) el FVH se aproxima a los valores encontrados para el Concentrado especialmente por su alto valor energético y apropiado nivel de digestibilidad.


lunes, 4 de octubre de 2010

“organizaciones de protección al medio ambiente”.



Asociación para Promover el Reciclado del PET, A.C.  - Fomento de la cultura del reciclado y uso del plástico PET como materia prima de empaques y envases.


Bicitekas  - Promueve el uso de bicicletas en las ciudades como alternativa al tráfico. Noticias, iniciativas, revista y consejos para ciclistas urbanos.


Ciceana  - Organización que busca a través de la información, la comunicación y la educación ambiental crear una nueva conciencia que conduzca hacia el desarrollo sustentable.


Cultura Ecológica, A.C.  - Organización sin fines de lucro que cubre áreas estratégicas de desarrollo urbano y rural buscando un compromiso con la cultura ecológica.
Educación Amtbiental para la Frontera entre EE.UU. y México  - Información actualizada sobre los programas de educación ambiental y sus proveedores a lo largo de la frontera entre EE.UU. y México.


Fundación Ornitologica Txori  - Organización conservacionista dedicada a la reproducción en cautiverio de aves mexicanas en peligro de extinción con la finalidad de reintroducirlas en reservas naturales protegidas.


Greenpeace México  - Historia, campañas y biblioteca de esta organización ecologista internacional.


Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias - Presentación, proyectos, directorio, organigrama y eventos.




Isla  - Grupo que tiene como meta desarrollar y apoyar proyectos de conservación, restauración e investigación, relacionados con las islas de México.


Nuestro Hogar  - Consejos y recomendaciones para conservar y proteger los recursos naturales de la zona de Piedras Negras.


Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)


Tierramérica  - Revista especializada en noticias, entrevistas y análisis de temas de medio ambiente y desarrollo.


Pronatura  - Conservación de áreas prioritarias dentro de siete ecorregiones que incluyen casi la totalidad de los estados de Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas, y zonas menores de otros estados vecinos.


Proyecto Fronterizo de Educación Ambiental, A.C.  - Ejecución de proyectos binacionales en pro de la sustentabilidad del ambiente de la región, particularmente enfocados a la educación ambiental.


Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales


Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas  - Programas de trabajo, convocatorias, Revista Entorno y trámites y servicios que presta


Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)  - Administración y custodia del uso de las aguas nacionales y sus bienes inherentes. Incluye las leyes y reglamentos en la materia.




Gerencia Regional Frontera Sur de la Comisión Nacional del Agua  - Información sobre el organismo, pronóstico meteorológico, boletín hidrométrico y climatológico y estado de presas.


Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad  - Fomenta la protección del medio ambiente.


Dirección General de Planeación  - Objetivos de la Dirección de Estrategias para el Desarrollo Sustentable y documentos oficiales de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo.


Dirección General de Programas Regionales  - Mapas temáticos, descripciones, diagnósticos y propuestas para la restauración y conservación de los recursos naturales del país.


Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)  - Investigación, desarrollo y prestación de servicios para el mejor manejo, conservación y rehabilitación del agua.


Instituto Nacional de Ecología  - Diseño de la política ecológica nacional y aplicación de instrumentos de regulación y gestión ambiental.


Instituto Nacional de la Pesca  - Encargado de proporcionar asesoría científica y tecnológica al desarrollo pesquero y acuícola del país.


Procuraduría Federal de Protección al Ambiente  - Legislación ambiental, convocatorias, registro federal de trámites, normatividad y estructura de la Procuraduría.


Programa Nacional de Reforestación  - Programa para atender la problemática de degradación de los recursos forestales. Objetivos, recursos económicos, procesos y guía para plantar un árbol.


 



domingo, 3 de octubre de 2010


Cívicos Y Éticos
Los valores están presentes en el organismo, La personalidad, la sociedad y la cultura humana.
Los valores no son normas de conducta, Las normas son regla para comportarte de un modo determinado.
El termino valor no lo poseen los objetos en si.
Si no que estos lo adquieren gracias a su relación con el hombre, con el ser social.
Todos los seres humanos independientemente del grado cultural y de civilización poseemos un sentido ético o moral.
Este sentido esta ligado a los actos voluntarios pues los calificamos como buenos o malos.
La culminación del acto moral, así como también de los sistemas éticos, se logran al elegir las finalidades que se realizaran en la vida.
Son valores y reciben ese nombre por contener el valor que los hace deseables.
Las virtudes éticas se refieren especialmente a la actitud moral. Los valores éticos no son los bienes si no los de las personas y sus actos. No residen en las cosas sino en la voluntad, las intenciones y los propósitos.
Las virtudes prácticas tal como su nombre lo indica corresponden a la ejecución de la conducta, y sirven para vencer las contingencias y obstáculos de la vida.


valores civicos: tolerancia, pluralidad, dialogo, respeto, solidaridad, participacion, igualdad, libertad, legalidad, patriotismo, honor y orgullo.




Valores religiosos:

 son valores que se refieren a nuestras relaciones con Dios. Aquí podemos mencionar, por ejemplo, el valor de la oración, de la piedad, de la veneración, etc.



Valores al medio ambiente
 Entendemos que los problemas ambientales son antes que nada un problema de tipo conductual, por lo que se plantea el estudio de las intenciones conductuales de los sujetos a partir de sus creencias conductuales y normativas, así como de sus actitudes.
 Nuestra motivación principal, es la de contribuir en la formación de una nueva cultura ambiental a partir del fomento de valores que propicien una relación armónica entre las actitudes y las conductas de respeto hacia la naturaleza y entre los individuos. Entendemos el ambiente como el espacio natural y sociocultural en el cual nos desarrollamos y del cual formamos parte (De Alba y Viesca, 1992).