“Ciclón” En meteorología ciclón usualmente suele aludir a vientos intensos acompañados de tormenta; aunque también designa a las áreas del planeta en las cuales la presión atmosférica es baja; en esta segunda acepción un ciclón es el opuesto-complementario de un anticiclón y tiene fundamental importancia en la generación de las corrientes atmosféricas. En efecto un área de bajas presiones genera vientos al atraer las masas de aire atmosférico desde las zonas de altas presiones o anticiclónicas.
Los ciclones pueden producir vientos, olas extremadamente grandes y extremadamente fuertes, tornados, lluvias torrenciales (que pueden producir inundaciones y corrimientos de tierra) y también pueden provocar marejadas ciclónicas en áreas costeras. Se desarrollan sobre extensas superficies de agua cálida y pierden su fuerza cuando penetran en tierra. Esa es una de las razones por la que las zonas costeras son dañadas de forma significativa por los ciclones tropicales, mientras que las regiones interiores están relativamente a salvo de recibir fuertes vientos. Sin embargo, las fuertes lluvias pueden producir inundaciones tierra adentro y las marejadas ciclónicas pueden producir inundaciones extensas a más de 40 km hacia el interior.
¿Cuando dejan de ser ciclones y se convierten a huracanes? Los huracanes son distintivos por la ausencia de bandas de lluvia; sin embargo, poseen un área circular alrededor del centro de baja presión en el que hay mal tiempo.
1
HURACÁN: ciclón tropical de núcleo caliente en el que el viento máximo promedio a nivel del mar (velocidad promedio en un minuto) es de 118 km/h o superior.
Una de las diferencias principales entre los tres tipos de ciclones tropicales es su organización. La depresión tropical agrupa nubosidad y lluvia pero las bandas espirales no están bien delimitadas. La tormenta tropical es un sistema atmosférico con una mejor estructura, con bandas espiraladas convergentes hacia el centro del sistema. El huracán por su parte es un sistema totalmente organizado en toda la troposfera con bandas espiraladas de lluvia bien delimitadas.
La palabra "huracán" deriva del vocablo Maya "hurakan", nombre de un Dios creador, quien, según los mayas, esparció su aliento a través de las caóticas aguas del inicio, creando, por tal motivo, la tierra.
La Temporada de Huracanes en la Cuenca del Atlántico comienza el 1 de junio y termina el 30 de noviembre. La Cuenca del Atlántico comprende el Mar Caribe, el Golfo de México y el Océano Atlántico.
El huracán produce dos tipos de efectos desde el punto de vista técnico: el efecto directo es cuando una región específica es afectada por vientos, lluvia y marejada generados por el huracán; el efecto indirecto, incluye únicamente uno o dos de los anteriores efectos.
Los nombres para 2011 en la Cuenca del Atlántico (Golfo de México+Mar Caribe+Océano Atlántico) son:
Arlene,Bret, Cindy, Don, Emily, Franklin, Gert, Harvey, Irene, Jose, Katia, Lee, Maria, Nate, Ophelia, Philippe, Rina, Sean, Tammy, Vince, Whitney.
Clasificación
Los ciclones tropicales se clasifican de acuerdo a la fuerza de sus vientos, mediante la escala de huracanes de Saffir-Simpson. Basándose en esta escala, los huracanes Categoría 1 serían los más débiles y los Categoría 5 los más fuertes.
Para medir la intensidad del viento generalmente se usa la Escala de Beaufort, basada principalmente en el estado del mar, de sus olas y la fuerza del viento.
Terminología regional de tormentas
Los términos usados en los reportes meteorológicos para ciclones tropicales que tienen vientos en superficie iguales o superiores a 64 nudos o 32 m/s varían según la región:
Huracán. Región Atlántica y Océano Pacífico Norte al este de la Línea internacional de cambio de fecha.
Tifón. Pacífico Noroeste, al oeste de la línea de cambio de fecha.
Ciclón tropical severo. Pacífico Sudoeste, al oeste de los 160º E y el Océano Índico Sudeste, al este de los 90º E.
Ciclón Tropical. Océano Índico Sudeste y el Pacífico sur al este de los 160º E.
Ciclón (extraoficialmente). Océano Atlántico Sur.
Hay muchos otros nombres para los ciclones tropicales, incluyendo bagyo o baguió en Filipinas, Willy, Willy en Australia y Taíno en Haití.
Depresión Tropical: Un ciclón tropical en el que el viento en superficie máximo sostenido (media en un minuto) es de 62 km/h o menos (38 millas por hora o 33 nudos)
Conclusión:
Bueno yo en lo personal pensaba que ciclón y huracán era lo mismo que ahora sé que no y que bueno el huracán es después del ciclón; que el ciclón son más bien lluvias y nubes a diferencia que huracán que lleva incluso pues un tifón o algo parecido que devasta horriblemente todo a su paso.
LAS FOTOS ESTAN MUY BIEN DAN MUCHA INFORMACION ME GUSTA JAJAAJJAJAJAJ
ResponderEliminarenserio que si muy buenas fotos
ResponderEliminarlo se google me las paso :D
ResponderEliminarPd_ Gracias
yo creo que si nos llega un ciclon pienso que pto peñasco
ResponderEliminardesaparece
la tabla esta llamativa, peero creo que deberias ponerla un poco mas grande pork o estoy muy sieguita jss, pero no la alcanzo a ver la verdad ,la informacion es diferente a la que yo publique, eske sintetise de varias paginas :), esta padre tu entreda,,
ResponderEliminarhey muy buena informacion
ResponderEliminaresta completo
xD
muy buena informacion todo bien jejejeje me gusta el tema muy interesante jajajaja un poco iguall al de todos jajaj
ResponderEliminarBuena observacion Jaz..
ResponderEliminarHare mas Grande la tabla:D
ResponderEliminarGracias por comentar (Y)
No sabía de la existencia de anticiclones.
ResponderEliminaren mi opinion personal este es uno de los temas que más me gustaron. buena informacion genessis:P
ResponderEliminarsi a mi tam bien ya que yo quiero hacer un viaje por el mar y pues necesito mucha info me gustaria q agrandaras la tabla seria perfecto muy buena info genessis
ResponderEliminarme gusto pero la tabla mas grnde
ResponderEliminaresta bien chido tu tema me gusta tu informacion
ResponderEliminar